CERRADO POR VACACIONES

sábado, 15 de septiembre de 2007



Me voy de vacaciones junto a Valkiria y Mofli. Nos vamos aproximadamente hasta el dia 1 de Octubre, así que nos veremos a la vuelta.


Abrazos y besos para todos.





Visualización

domingo, 9 de septiembre de 2007

Hay capacidades humanas que me asombran y otras que me parecen curiosas. La diferencia radica en la cantidad de personas que pueden desarrollarlas y el por qué. Tampoco me refiero a capacidades que se atribuyen algunas personas o sus seguidores, sino a las que están comprobadas científicamente.
Entre las que me resultan curiosas figuran, por ejemplo, las de algunos grandes maestros del yoga en la India, que son capaces de reducir su necesidad de oxígeno en la sangre hasta limites que causarían serios daños en una persona normal. Esto es posible porque son individuos muy especiales, que, además, han dedicado su vida a la meditación y al control sobre su mente y su cuerpo. Tras muchos años de dedicación a perfeccionar la concentración, las personas podemos hacer cosas que a mi me resultan muy curiosas.
Lo que me resulta realmente asombroso son las cosas que podemos hacer todos y que prácticamente desconocemos, como es el caso de la visualización.

Voy a hablar de la visualización en tres partes que reflejan tres aspectos diferentes de esta increíble herramienta.

Actualmente contamos con numerosas máquinas que nos permiten ver el interior del cerebro, a diferencia de en el pasado, activo. Un gran avance ha sido el el QSI ( Quantified Signal Imager ), que es una forma de EEG o electroencefalograma altamente avanzado, el cual en su forma básica ha estado presente desde los años veinte, y es un aparato para medir la actividad eléctrica del cerebro. Usando esta técnica podemos observar como el cerebro reacciona cuando visualizamos, por ejemplo, nuestro viaje en coche desde casa al trabajo. Lo que se observa es que la actividad del cerebro no difiere mucho de cuando el viaje es realizado de verdad.
Los recientes estudios sobre el efecto de la visualización a nivel fisiológico, de Jeanne Achterberg han demostrado el:
1) Aumento de la frecuencia cardiaca imaginando que estamos corriendo;
2) alteración del tamaño de la pupila, de acuerdo con la imagen que se esté visualizando;
3) notables cambios fisiológicos en los aparatos genitales masculino y femenino como resultado de la visualización de contenido sexual;
4) cambios en la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y la resistencia de la piel ante imágenes de estímulos nocivos;
5) formación de ampollas y cambios cuantificables en la glucosa sanguínea y en la actividad gastrointestinal, según los diversos usos de la visualización; y
6) capacidad de la imagen para controlar diversos aspectos del sistema inmunológico.
Los resultados fisiológicos de imaginar una escena placentera y no amenazante son disminución de la presión sanguínea y del ritmo cardiaco, y recuperación del equilibrio homeostático que mantiene el bienestar del organismo.
En cambio, cuando evocamos imágenes intensamente negativas (como recordar una experiencia traumática de la infancia), el corazón se acelera, aumenta la respuesta galvánica de la piel, y la respiración se hace más rápida, al igual que los movimientos oculares.
Incluso uno de los investigadores, el Dr. Siegel afirma que la visualización aprovecha una peculiaridad del cuerpo humano: éste no puede distinguir entre una imagen vívida y una experiencia física real.
Esto, actualmente, es un recurso muy utilizado y reconocido en el mundo deportivo. Sobre todo en las cuestiones de aprendizaje de movimientos complejos, como en gimnasia artística, en donde se ha descubierto que el cerebro aprende cuando se visualizan esos movimientos.

El segundo aspecto será breve, y trata sobre la calidad de la visualización. Supongamos que para relajarme visualizo una playa en la que estoy tumbado junto a la orilla. Si lo hago realmente bien, mi cerebro no notará la diferencia (en el aspecto de la relajación que produce estar tumbado en la playa, claro). Pero no basta con pensar en la tipica postal de playa, debemos recrearnos en todos los sentidos para evocar las mayores sensaciones posibles. Podemos recordar el olor del mar, mezclado con las cremas solares. Notar el suave ardor del sol contra la piel. Recrear nuestra posición exacta sobre la arena, notarla en los dedos, escuchar el arrullo del mar, las gaviotas... Debemos enriquecer lo mas posible la experiencia.

El tercer aspecto es el mas importante para mi, al que quería llegar con todo esto (para que veais lo que me enrollo). Y es el efecto curativo que puede tener la visualización. Y me voy a centrar específicamente en el cáncer; el importante cirujano Bernie Siegel describe un amplio enfoque para el tratamiento de los pacientes con cáncer, que incluye relajación, meditación, visualización e hipnosis.
Como parte del programa de tratamiento, el Dr. Siegel alienta a sus pacientes a visualizar una respuesta activa de sus células sanguíneas blancas y T, frente a las células cancerosas descontroladas e invasivas.

Y este es el momento en el que cuento una historia que a mi me impresionó:
En 1978 a un joven de 18 años estadounidense, con problemas de aprendizaje y un leve retraso mental, le fue diagnosticado un tumor cerebral inoperable. Los médicos le daban una esperanza de vida muy reducida, un año a lo sumo.
El joven, un apasionado de los aviones y gran fan de la recientemente estrenada Star Wars, se lo tomó bastante bien. La que no se lo tomo tan bien fue la madre, que se resistía a pensar que no se podía hacer nada. Luchaba como podía e incluso culpabilizaba a su hijo de no tratar de luchar contra ello. "Si no haces nada vas a morir, ¿eso es lo que quieres?", hasta ese punto estaba desesperada la madre. Entonces, junto a la psicóloga que visitaba al chico todos los días, intentaron poner en práctica una innovadora técnica nueva, la visualización.
La psicóloga pidió al muchacho que imaginara al tumor, y que se imaginara a sí mismo luchando contra él. El muchacho, que por lo que se ve debía ser un buen friki, visualizó el tumor como una gran Estrella de la Muerte, y a si mismo al mando de una flota de X-Wings (digo yo) con la que se enfrentaba a su temible enemigo.
Esto lo hacía un buen rato cada vez que se acostaba, y al día siguiente, por la mañana, contaba a la psicóloga como había sido la batalla, hacía dibujos y se esmeraba en las explicaciones.
Pasaron los meses y, una mañana, el chico explicó a la psicóloga algo curioso. Como todas las noches se había subido a su avión y, junto a sus tropas, se había dirigido hacia la Estrella de la Muerte, pero al llegar allí no había nada.
Intrigados, los padres y la psicóloga lo llevaron al hospital. El tumor había desaparecido.
Hoy lleva una vida normal y es aficionado a los aeroplanos.

animalman

martes, 4 de septiembre de 2007

Creo que muchas veces la verdad sobre algo aparece cuando los extremos se presentan ante nuestra mirada. Por ejemplo Siddartha comprendió el camino que debía seguir para alcanzar la iluminación cuando pasó de una tremenda riqueza a una absoluta pobreza. El dolor, la muerte no habían existido en su mundo hasta que se le aparecieron de manera cruda y directa. La mayoría nos vamos acostumbrando a las cosas desde pequeños. Pasito a pasito vamos aprendiendo y aceptando lo que nos rodea.

Siddartha no tenía el bagaje de costumbres relacionadas con el sufrimiento y la muerte, carecía del proceso lento que esculpe nuestra relación con esos conceptos. Y fue verlos sin ideas preconcebidas lo que le ayudo a conocer la verdad, a verlos tal cual eran.
Pero es inevitable y positivo que a veces la vida nos úna dos extremos de forma casual y nos conduzca a un choque, a un fuerte tambaleo, entre nuestras convicciones.

14:12 del medio día, investigo sobre esta noticia que seguramente todos conocemos:



14:25 del medio día, Itxaso me envia este video:






Y digo yo, ¿no va siendo hora ya de que nos vayamos extinguiendo?

Bad Diseases

viernes, 31 de agosto de 2007

Vaya, parece mentira... dos post en la misma semana... no me reconozco a mi mismo, jeje.
He querido exponer aui mi top five de enfermedades raras, que, al final, se ha convertido en un top de síndromes eminentemente psicológicos, para ver una lista de las diez anomalías mas raras según shora no os perdais su Top Ten, es realmente interesante.
La mayoría de estas enfermedades me han sorprendido por su complejidad y por el ejemplo que suponen de la gran diversidad de afecciones que puede desarrollar un ser humano debido, en mi opinión, a que nos hemos alejado enormemente de la selección genética natural.
Si bien es cierto que he censurado algunas de las mas impactantes, el tema da como para muchísimas patologías, así que si os interesa puedo hacer una segunda entrada.
Aqui va mi top five sobre enfermedades raras:

5.-Enfermedad de Morgellons: Primero decir, antes de nada, que esta es una de esas enfermedades de las que se conoce realmente poco. Los síntomas parecen sacados de una novela de ciencia ficción o de una de las pelis de serie Z que tanto gustan a Jorge. Fudamentalmente son, tanto la sensación de que pequeños insectos se arrastran por el interior y exterior de su piel, como la aparición de lesiones, de las que crecen unas misteriosas fibras. La asociación con La enfermedad de Lyme y la aparente buena respuesta a la terapia antibacteriana, sugiere que la enfermedad de Morgellons parece ser un desconocido proceso infeccioso. Algunos expertos dudan de que esta enfermedad exista; sugieren que se trata o de un trastorno alucinatorio o de uno delirante y la ubican como una Parasitosis Delirante.


4.- Síndrome de Fregoli: Es un trastorno psicológico que se caracteríza por ver al mismo ser en todos los rostros. Desde cierto punto de vista tiene algo también de ciencia ficción, algo asi como Siéndo John Malkovich. Quienes lo sufren son incapaces de distinguir a una persona de otra. Es decir, pueden ver a su madre en la piel de su hermano o, en caso más extremos, creer que la misma persona se repite una y otra vez. Se llama así por Fregoli un famoso cantante y transformista italiano que vivió en el París de 1926, el que, en sus actuaciones, mostraba a cientos de personajes distintos protagonizados por él mismo.
En 1932 la tesis del doctor francés Lacan, De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, confirmaba lo que 10 años antes habían investigado sus colegas Courbon y Fail: “Los sujetos analizados ven siempre a la misma persona en su campo de visión sólo que con un traje diferente”
Es común que estas personas se sientan amenazadas por su "perseguidor" (que suele ser alguien conocido) hasta el punto del suicidio.

3.-Síndrome de la mano extraña: Uno de mis preferidos, sin duda. Es un desorden provocado por un trauma cerebral, este extraño mal hace que la víctima pierda el control de una de sus manos, la cual cobra vida propia y puede llegar a hacer cualquier cosa, desde gesticular a desabrochar los botones que la otra mano intenta abrochar. Un sídrome que parece sacado de alguna novela de terror o de alguna leyenda urbana contada alrededor de una fogata.
Por supuesto con sus referencias cienmatográficas como la desafortunada El diablo metió la mano (aunque bastante divertida por otro lado) o, como es también llamada, síndrome del Dr. Strangelove, debido al personaje que Peter Sellers interpretaba en ‘¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú‘. Allí la mano mecánica del protagonista alternaba entre intentos de estrangularse a si mismo y en lanzar saludos Nazi.
Ocurre en numerosos casos de separación de hemisferios cerebrales, procedimiento quirúrgico ampliamente utlizado a mediados de siglo para aliviar los síntomas de la epilepsia extrema y cuyas implicaciónes en la consciencia de los pacientes abordaremos en este blog, sin duda, en alguna ocasión.
2.- Síndrome de Capgras : El individuo afectado por este trastorno piensa que el mundo en el que vive es como una especie de "universo paralelo" en el que la gente que le rodea a sido sustituida por dobles o actores. Creen que, pese a tener el mismo parecido físico, la mente a sido sustituida y el sujeto no es quien dice ser. Quienes lo padecen no sienten una relación emocional entre la imagen que ven y la persona que recuerdan, muchas veces aceptan vivir con los “impostores” sabiendo secretamente que no son quienes dicen ser. Incluso en algunos casos el propio sujeto afectado no se reconoce en el espejo y debe quitar todos los que tenga en su casa al sentirse profundamente perturbado. Y en la linea de comparaciones con películas, sería vivir en una especie de Truman Show, sólo que al final del mar no hay un decorado, claro...
1.- Negligencia hemisférica: Este, sin duda el que más me fascina, lo conocí a través de un caso del famoso y genial Oliver Sacks en su libro "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero". Se caracteriza por un mal funcionamiento de los centros visuales de uno de los hemisferios a la par que de ciertas funciones básicas que llevan al sujeto a perder la conciencia de la izquierda o la derecha respectivamente. No se limita a destruir la visión de uno de los laterales, sino de toda su existencia. Veamos dos ejemplos: por ejemplo, al comer, estos individuos consumen sólo la mitad del plato. Si se les rota la mesa de forma que la mitad que queda se les presente de frente, entonces volverán a dejar la mitad. Y así sucesivamente de forma que siempre le quedará algo. Otro ejemplo sería si se les pide que describan un calle muy familiar para ellos en una dirección concreta. Describirán sólo el lado de la calle que su mente procesa, por ejemplo el lado de los pares. Los impares no existen para esa persona, pero si se le pide que describa la calle en la otra dirección ocurrirá al revés. Sólo describiran los impares y los pares no existirán para ellos.
Bueno, para que vamos a engañarnos, no se me ocurre ninguna película relacionada...
En resumen, todas estas enfermedades o disfunciones arrojan mucha luz sobre lo que es y como procesa la información la mente humana, un campo desde luego apasionante.

Syn Aisthesis

miércoles, 29 de agosto de 2007

Voy a hacer un post de inciso en el continuo de entradas sobre la física con este fenómeno, llamado sinestesia, que me ha recordado una pelicula recientemente.

En una escena de Ratatouille (que, contra todo pronóstico, no es mala pelicula de entretenimiento, quizá, como dice Valkiria, "demasiado compleja para los niños", pero ya se sabe que los niños de ahora...), el protagonista, un experto en olores y sabores, degusta un trozo de queso y acto seguido uno de fresa. Después prueba los dos a la vez. Como recurso narrativo para visualizar lo que la rata está sintiendo, los avispados guionistas usan un recurso curioso. Cuando la rata prueba el queso, sobre el fondo negro surgen una suerte de colores y formas determinadas. Cuando prueba las fresas surgen otras, igual de hermosas pero distintas. Y cuando prueba los dos sabores, los colores, formas y luces se combinan para formar algo muy superior, una mezcla sublime.

Esto, al margen de ser un imaginativo recurso estilistico, es algo que le ocurre de verdad a un cierto numero de personas (Simon BaronCohen, psicólogo de la Universidad de Cambridge, estima que una de cada 2.000 personas ) y se llama sinestesia.
Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como la LSD o la mescalina.
Los sinestéticos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, un sinestético puede ver un rojo más intenso cuando un sonido se vuelve más agudo, o tocar una superficie más suave le puede hacer saborear un sabor más dulce. (Wikipedia)

La sinestesia -del griego syn, junto, y aisthesis, sensación-, generó un gran interés científico a pricipios de siglo cuando se descubrió que no eran simples metáforas, sino que las asociaciones ocurrían de verdad. Inluso los románticos los empezaron a considerar como hombre superiores espiritualmente, como mas cercanos a Dios. "Estas personas altamente sensibles", escribía Wassily Kandinsky, "son como los buenos violines... vibran en todas sus partes al contacto del arco".
Actualmente, con las nuevas técnicas de imágenes cerebrales y de ADN, un grupo de científicos está empezando a conocer en que se diferencia la mente de los sinestésicos de la del resto. Estos científicos piensan que los resultados de los estudios pueden arrojar mucha luz sobre el enigma de la existencia. Sostienen que que estas personas constituyen una preciosa ventana hacia el misterio fundamental de la conciencia humana.
Se le llama percepción primaria a la que recibimos todos (escuchar el número 4) y secundaria a la que captan los sinestésicos (ven el color verde asociado al cuatro, por ejemplo). "Los colores son tan intrínsecos como las formas", sostiene Pat Duffy, una sinestésica. Para ella, que la p sea amarilla es como decir que los círculos son redondos. Los sinestésicos recuerdan la percepción secundaria más vívidamente que la primaria. "No puedo recordar su nombre, pero, sin embargo, sé que es morado". Pero la cosa no se limita a los numeros o la música, aqui dejo una tabla de "cosas que evocan otras", sobre 175 casos y su tanto por ciento:

Números y letras que evocan colores 121 69%
Unidades de tiempo que evocan colores 42 24%
Sonidos hablados que evocan colores 24 14%
Sonidos generales que evocan colores 23 13%
Sonidos musicales que evocan colores 21 12%
Notas musicales que evocan colores 16 9%
Dolores que evocan colores 6 3.5%
Sonidos que evocan sabores 3 2%
Olores que evocan colores 5 3%
Personalidades que evocan colores 5 3%
Sonidos que evocan tacto 3 2%
Visiones que evocan sabor 3 2%
Contacto que evocan sabor 2 1%
Sonidos que evocan color 1 0.6%
Temperatura que evocan color 1 0.6%
Contacto que evocan color 1 0.6%
Contacto que evocan olor 1 0.6%
Visiones que evocan contacto 1 0.6%

De todas formas, en nuestra experiencia, sabemos que unos seres humanos no somos tan diferentes de otros; que no hay habilidades o capacidades totalmente nuevas, sino que hay gente en quien se desarrollan más. A lo que voy es que, hasta cierto punto, todos tenemos cierta sinestesia, aunque sea leve. Sólo hay que buscar en nuestra experiencia y seguro que encontramos alguna asociación. Pero de todas formas, podemos hacer rápidamente este experimento:

En un experimento psicológico ideado por Wolfgang Köhler, se pide al sujeto que diga cuál de estas figuras se llama Booba y cuál Kiki. Imaginemos que una tribu remota llama a una de estas dos imagenes Booba y a la otra Kiki, trata de imaginar cual es cual y luego lee el texto debajo para valorar tu respuesta. Con esto se trata de demostrar que no se asignan sonidos a objetos arbitrariamente.


Del 95% al 98% de la gente le asigna el nombre Kiki a la figura angular naranja y Booba a la figura redondeada violeta.
Se piensa que esto tiene implicaciones en el desarrollo del lenguaje; es decir, que el mecanismo de poner nombres a los objetos no es totalmente arbitrario. Otra explicación sería que la forma redondeada suele recibir el nombre de Booba porque los labios forman una figura redondeada para producir el sonido. En cambio, los labios forman una figura más angulosa al pronunciar Kiki. Además, el sonido de las K es más forzado que el de las B.Por otra parte, en el alfabeto romano, las letras B, o y a tienen una forma más redondeada que K e i. (fuente Wikipedia, como no, jeje)

Bueno, y tras este ultimo experimento me gustaría que hiciésemos uno nosotros, sin leer lo que han contestado el resto en los comentarios, para no influenciarnos ;), podemos decir a que color asociamos cada uno el número 4 y cual a la letra A

El tiempo I

viernes, 24 de agosto de 2007

Me gustaría aclarar el concepto de tiempo y que el concepto del paso del tiempo es una percepción totalmente humana como señalé en mi post anterior. Creo que es un concepto importante y que hay que matizar para utilizarlo en futuros post.

El tiempo de nuestra experiencia, el que nos describe nuestro sentido común, está basado en la física de Newton: existe una línea de tiempo que va desde el pasado hasta el futuro, y un "ahora" que es común para todas las personas y lugares. De forma que ese "ahora" es igual aquí que en Granada, en Hawai en Andrómeda o en "la otra punta del universo". Esto es posible porque la física de Newton describe, tanto el espacio como el tiempo, como el marco en el que se desarrollan nuestras acciones, el "marco universal" donde se desarrolla el "ballet cósmico" (vale, vale, ya dejo de usar las comillas...).

Pero esa idea se derrumbó con la llegada de la teoría de la relatividad y de la teoría cuántica. El tiempo y el espacio, que se empezó a considerar como un contínuo llamado "espaciotiempo" (vaya, otra vez...), se trataba de un elemento más del ballet que podía cambiar, curvarse, abollarse y ser influenciado por el resto de elementos del universo; se empezó a ver como un elemento activo que participaba y no como el eje de coordenadas donde las cosas simplemente ocurrían.

Una de las implicaciones más sorprendentes de las aquellas teorías es que dos observadores pueden estar muy en desacuerdo en relación al momento en que ocurre un mismo suceso.

Veamos un ejemplo:
Supongamos un objeto que se aleja de nosotros a una velocidad determinada. Si nosotros comenzamos a perseguirlo es razonable pensar que se reducirá la distancia entre nosotros y el objeto. E incluso si aplicamos la suficiente velocidad es presumible que llegaremos a alcanzarlo. Esto ocurre en el mundo de nuestra experiencia y sigue las leyes del movimiento clásico de Newton.

Pero no ocurre así si lo que perseguimos es un fotón de luz. Este tiene una velocidad muy alta (300.000 km/s), y esa velocidad es constante al margen de la velocidad del observador. Aunque parezca un puro sinsentido, cualquiera que sea el empeño en perseguir a esa pulsación nunca se le ganará ni un kilómetro. Incluso si viajáramos en un cohete al 99,9% de la velocidad de la luz, nunca podríamos disminuir la velocidad a la que se aparta de nosotros. Si alguien que permaneciera en la Tierra observara la persecución vería al cohete persiguiéndola muy de cerca, pero según la relatividad, el tripulante del cohete vería la misma onda luminosa alejarse de él a 300.000 Km/s. La única forma de reconciliar estas observaciones contradictorias es que tanto desde el cohete como desde la Tierra el mundo se ve y se comporta de forma distinta.

De hecho la cosa no queda así; el astronauta del cohete que se moviera al 99,9% de la velocidad de la luz, vería el Sol sólo a seis millones de kilometros de la Tierra y lo alcanzaría en sólo 22 segundos. Sin embargo el observador de la Tierra, al no percibir la contracción espaciotemporal, medirían la distancia al sol en 150 millones de km y la duración del viaje del astronauta sería de ocho minutos. La conclusión sería que el tiempo, medido desde el cohete, avanzaría a una lentitud ventidós veces mayor que el de la Tierra.
Entonces podría parecer que si el tripulante mirara hacia la Tierra vería las cosas ocurriendo ventidós veces mas deprisa, pero ahí está la siguiente sorpresa; vería la Tierra a cámara lenta. Ambos observadores verían el tiempo del otro ocurriendo con lentitud. Esta relación simétrica entre los observadores en movimiento de halla en el corazón de la teoría de la relatividad, que sólo asigna significado al movimiento en relación a otros observadores.

La realidad del efecto de dilatación del tiempo se pone de manifiesto si el cohete regresa a la Tierra y se comparan directamente ambos relojes. El asombroso descubrimiento es que los dos relojes han estado en todo momento desacompasados. Este experimento se basa en el mismo principio que la famsa paradoja de los gemelos (bendita Wikipedia) donde encontareis el fundamento matemático.

Para el científico relativista el mundo es espaciotiempo, ya no piensa en objetos que se mueven en el tiempo sino que se extienden en el espaciotiempo. Veamos un ejemplo (perdonad el dibujo... paint de windows...). Dado que no puedo dibujar las cuatro dimensiones sobre el papel, sólo muestro dos dimensiones del espacio, imaginad la partícula como un tubo en vez de una linea; y el tiempo transcurre verticalmente hacia arriba. El dibujo representa una partícula en el espaciotiempo. Si esta permanece en reposo, la línea será recta y vertical. Cuando se acelera, la linea se curva. Estos trayectos en el espaciotiempo se llaman líneas de universo y representan la historia completa de la partícula. Si el dibujo se ampliara hasta abarcar todas las partículas del universo, sería la historia completa del universo y abarcaría la totalidad de los acontecimientos.
Según esta imagen del universo, el pasado y el futuro son tan absolutamente reales como el presente; de hecho, no es posible establecer ninguna distinción entre pasado, presente y futuro. Y por fin llegamos a mi comentario en el post anterior, las cosas no ocurren en el espaciotiempo, simplemente son.

Lo más lógico es que venídos a este punto, (si todavía queda alguno y no habéis muerto del aburrimineto), penseis "¿como reconciliar esta idea de un universo estático con el mundo de nuestra experiencia, donde las cosas suceden y caen en la corriente del pasado, y donde el futuro es desconocido?" ¿Donde está lo que falla?

Me temo que tendremos que esperar hasta el siguiente post...

Algo Más

lunes, 20 de agosto de 2007

Tengo dos post en preparación, sobre la naturaleza de la realidad según la visión de la física moderna y sobre la teoría del caos. Los dos relacionados entre si para llegar a una idea final. Pero van a tener que esperar (menos mal, eh?, jeje), porque quiero aclarar, siempre desde mi punto de vista, un concepto que he utilizado en el blog de Elbereth en un comentario. Y es el alma.
Yo creo profundamente en la existencia del alma. Nada fuera de lo común, pensareis, aunque me gustaría matizar ese concepto.
Estamos en un universo en el que dos y dos no siempre son cuatro (pese a los intentos de los antispams de internet por convencernos de lo contrario), o no en numerosas ocasiones. Veamos un ejemplo; cuando manejamos una cantidad de elementos, como decenas o centenas, y no los disponemos en ningún orden en particular, la condición matemática se suele cumplir. Dos manzanas a las que agregamos otras dos son, definitivamente, cuatro. La diferencia surge cuando tenemos una gran cantidad de elementos y los disponemos en cierto orden. Por ejemplo un hormiguero.
Un hormiguero es un sistema de túneles muy complejo con zonas de distinta utilidad, como respiraderos, zonas de cría, ventilación, etc. Puede extender sus túneles muchos kilómetros y su organización es realmente complicada. Cuando buscamos los planos de esa construcción es donde surge la sorpresa, no están en las cabezas de las propias hormigas (cuyo cerebro es del tamaño de la punta de una alfiler) ni tampoco en el de la reina (su cerebro, como suele pasar, es todavía mas pequeño). Los planos estan en todas las hormigas No se pueden localizar analizando una por una, sino que es la suma de todas las que produce algo mayor. Un hormiguero no es la suma de todas las hormigas, sino que es algo más. Una hormiga por si misma es un elemento muy simple, pero la unión de miles produce algo cualitativamente superior, un hormiguero.
Y como en este ejemplo sucede habitualmente en nuestro universo. Cosas muy simples que se juntan según un orden, forman cosas cualitativamente superiores.
Es el caso, también, de la mente humana. No se puede analizar la mente observando cada neurona una por una, estas son células relativamente simples. La conciencia, la persona, el alma, es algo mayor que la suma de las partes que la componen.

Reiterando la idea, el universo se organiza formando sistemas complejos a partir de unidades muy simples. Así, ese algo más que surge cuando unimos los recuerdos, las impresiones, los anhelos, la conciencia en definitiva, de un individuo, es a lo que llamo alma. Y es algo cualitativamente superior, algo que hoy por hoy se desconoce a nivel científico, y también a nivel religioso. Hay religiones que tratan, con mayor o menor fortuna, de atribuir al alma unas cualidades intrínsecas. Pero en lo que, en mi opinión, todas fallan es en el concepto de trascendencia.
Yo no dudo de la existencia del alma, ese algo más que tenemos los seres vivos, pero tampoco dudo de su limitada existencia. Es cierto que las cosas simples, configuradas de una determinada forma, producen algo superior, pero también es cierto que el sustrato, la existencia, se la producen esos elementos y su organización. Si desaparecen esos elementos o su organización, desaparece todo. Parece exagerado que un hormiguero siga existiendo de alguna forma tras la destrucción de los túneles y las hormigas. El deseo de trascendencia, de existencia eterna, que ha caracterizado a las religiones desde su amanecer, no es mas que eso, un deseo. Un incontenible deseo humano que lucha, con el instinto de supervivencia al frente, contra la consciencia de la propia muerte, un alto precio a pagar por una consciencia superior. No parece que ningún animal crea en Dios.
¿Entonces que sentido tiene todo?. ¿Cual es el sentido de ese algo más, de esa consciencia superior, si al final desaparece como si nunca hubiera existido?
No se que sentido tiene. Sólo se que en nuestro universo, si consideramos las cuatro dimensiones desenrrolladas y bastante planas en que nos movemos, como un todo, entonces las cosas no tienen un principio y un final. Simplemente son. La percepción del paso del tiempo es un concepto totalmente humano. Es nuestra propia existencia la que otorga al tiempo vida y movimiento. Es decir, la sensación de un tiempo que fluye se atribuye a una ilusión fruto de una confusión profundamente enraizada en la estructura temporal de nuestro lenguaje. Posiblemente, una inteligencia extraterrestre sería absolutamente incapaz de comprender la idea misma.
Pero este tema es muy extenso, ¿quizá un futuro post?